¡Hola chicos! ¿Echabais de menos mis historias en España? He estado unas semanas sin escribir en el blog porque me he ido a Estocolmo a visitar a mis hijas.

Como sabéis, estoy haciendo un curso intensivo de español en Málaga y, aunque en principio pensaba quedarme unos días más en Suecia, he decidido volver para vivir mi primera Semana Santa en Málaga. La verdad es que en mi país la mayoría de la gente son cristianos, pero no se celebra esta fiesta como se hace en España: aquí se celebra la Pascua.

Las actividades para celebrar la Pascua son muy diversas, pero los más pequeños de la familia son los que más la disfrutan: desde pintar huevos de pascua con acuarelas, hasta hacer carreras de huevos. Seguramente hayas visto en las series americanas a un padre disfrazarse de conejito de Pascua para sus hijos, pues sí, en Suecia lo hacemos también.

Aprovechando que esta semana había pospuesto mis clases de español porque volví a España ayer y con la festividad de Semana Santa tenía mil planes para hacer, he pasado tiempo con mi amiga Macarena y me ha contado el programa de las procesiones de Málaga y cómo se va a vivir esta fiesta aquí.

Si tienes pensado venir a Málaga a estudiar español o de turismo esta semana, te dejo los mejores planes para hacer estos días. Ya sabéis que Macarena conoce los mejores trucos y como dice ella, ¡Olé su arte!

Jueves Santo: se celebra la Santa Cena, el día que se conmemora la última cena que tuvo Jesús con los apóstoles. Por ello los pasos de este día son representativos de “La Santa Cena” y comienzan a las 17:15. Todas las procesiones salen desde el centro de Málaga, o sea que no vais a tener problema para encontrarlas. Además, escucharás el ruido de la orquesta que acompaña a los pasos desde casi cualquier parte de la ciudad. ¡Ah! y me ha dicho Macarena que los *Capuchinos les dan caramelos a los niños-me resulta súper curioso que los españoles terminen cualquier desfile tirando caramelos a los niños-.

Viernes Santo: se conmemora la pasión de Jesús, es decir, su muerte en la Cruz. Por eso, los pasos se llaman del Silencio o de Luto. En las procesiones verás la figura de las Manolas-o viudas- que van todas vestidas de negro. La hija de Macarena va a salir en la procesión, es muy devota de “La Piedad” que es como se llama este paso, donde se ve la imagen de la Virgen María llorando la muerte de su hijo.

Sábado Santo: se conmemora que Jesús desaparece del sepulcro y su descenso al abismo. En este día son muy comunes las imágenes del sepulcro vacío. No hay muchos pasos famosos en Málaga este día, pero si quieres vivir al máximo la Semana Santa, puedes pasear por el centro de Málaga y seguro que encuentras alguna procesión.

Domingo Santo: es el último día de la Semana Santa y es, sin duda, el día más emotivo ya que se celebra la resurrección de Jesús. Los pasos adquieren un tono alegre y, sin duda, estoy deseando que llegue este domingo para vivir en este ambiente.

Seguramente habréis leído este blog y os habréis preguntado qué significan muchas de las palabras que he usado, no os preocupéis, es totalmente normal. Por eso os dejo unos pequeños apuntes para que os convirtáis en unos expertos en la Semana Santa como yo.

Espero que os sean de mucha utilidad y que podáis ponerlos en práctica cuando os animéis a venir a estudiar español en Málaga como yo.

¡Hasta la próxima chicos!

Agnetha

*Pasos de Semana Santa: son la plataforma en la que están las imágenes que van en procesión en la Semana Santa. En algunos lugares de España también se les llama tronos. 

*Cofradías: son asociaciones que veneran a una misma Virgen, Santo o imagen religiosa. Por ejemplo, en Málaga es muy famosa la de la “Fervorosa Hermandad de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de La Crucifixión”

*Capuchinos: tienen su origen en los monjes de la antigüedad y se llaman así por esta referencia. Llevan la cara tapada y un capirote o gorro puntiagudo.